
El libro es polémico: plantea que el sistema de la moda tal cual lo conocemos sufre un proceso de transición de 25 años que determinará, alrededor del año 2020, una metamorfosis tal que se desintegrará para convertirse en un sistema general de la indumentaria (con un fuerte protagonismo del consumidor y de los credores individuales). "Desarticulado su sistema, la moda (desnaturalizada, tal vez no podrá seguir utilizando en el futuro su mítico nombre) volverá a regenerarse como fenómeno y será sinónimo de al modo de, pero, en este caso, al modo de vestir, de vivir y de morir de cada hombre y mujer en particular", explica.

La autora hace un recuento de la historia de la moda y la función que tuvo en las sociedad, desde la dintinción de clases a la lucha de poder entre la nobleza y la burquesía, la función que adquiere en la sociedad industrial o de posguerra, el pret-a-porter, el pret-a-couture, la moda masiva, etc. Según ella, el ocaso del sistema dominante en la era industrial se inicia con el fin de la alta costura parisina. "La moda, como sinónimo de imposición social, será reemplazada después de su muerte por múltiples modas, estamos afirmando que se desdibuja el ritual de las autoritarias representaciones colectivas y se recupera la ceremonia íntima, original y primaria en la creación de la propia imagen".

Se escribe muy poco de moda en argentina, y creo que es un libro para leer y desprender indicios e hipótesis aisladas, para replantearse el funcionamiento de la máquina y sacar conclusiones propias. Vale la pena, cada tanto, repensar el sistema.
Fotos: www.modahypeada.blogspot.com
(Esta nota pertenece al blog argentino www.modahypeada.blogspot.com. Si ves esta info en otra URL es porque lo levantaron sin autorización).