Desayuno en la calle y un libro: "La muerte de la moda, el día después"

Esta semana salí a desayunar a Voulez Bar, un lugar que me encanta (queda en Cerviño y República de la India, en Palermo, en pleno boulevard) y me dediqué a leer La muerte de la moda, el día después (ed. Paidós), un libro de Susana Saulquin, socióloga especializada en moda, coordinadora académica y docente de grado, posgrado y doctorado de la carrera de Diseño de indumentaria y Textil en la UBA.
El libro es polémico: plantea que el sistema de la moda tal cual lo conocemos sufre un proceso de transición de 25 años que determinará, alrededor del año 2020, una metamorfosis tal que se desintegrará para convertirse en un sistema general de la indumentaria (con un fuerte protagonismo del consumidor y de los credores individuales). "Desarticulado su sistema, la moda (desnaturalizada, tal vez no podrá seguir utilizando en el futuro su mítico nombre) volverá a regenerarse como fenómeno y será sinónimo de al modo de, pero, en este caso, al modo de vestir, de vivir y de morir de cada hombre y mujer en particular", explica.Según Saulquin, la responsabilidad es del avance tecnológico y la digitalización de las comunicaciones. Pero también de una nueva ideología reinante que busca el cuidado del medio ambiente, los recursos naturales, y el comercio justo. No es una teoría alocada, de hecho varios autores plantean el agotamiento del sistema, aunque lo extraño es la forma de argumentarlo. El libro hace un recorrido por la relación de la moda y la muerte, y para eso recorre los protocolos de vestimenta del luto y el duelo. Algo muy interesante de leer, pero que no explica la conclusión a la que pretende arribar. Del cambio de la moda como un diferenciador social y tráfico de poder a un vestido interactivo que se adapta al medio externo hay una sociedad que está en transformación, y a eso se dedica el segundo capítulo.
La autora hace un recuento de la historia de la moda y la función que tuvo en las sociedad, desde la dintinción de clases a la lucha de poder entre la nobleza y la burquesía, la función que adquiere en la sociedad industrial o de posguerra, el pret-a-porter, el pret-a-couture, la moda masiva, etc. Según ella, el ocaso del sistema dominante en la era industrial se inicia con el fin de la alta costura parisina. "La moda, como sinónimo de imposición social, será reemplazada después de su muerte por múltiples modas, estamos afirmando que se desdibuja el ritual de las autoritarias representaciones colectivas y se recupera la ceremonia íntima, original y primaria en la creación de la propia imagen".De todas formas, aunque la argumentación no pareciera derivar lógicamente en la conclusión que plantea, es muy interesante el recorrido del libro, porque explica claramente el funcionamiento del sistema de la moda, con sus ciclos de 18 años de latencia, la diferencia entre los recursos de moda y las prendas que se denominan "clásicos", la estructura del sistema de la indumentaria a diferencia del sistema de la moda, la vestimenta de trabajo, las nuevas tecnologías, la moda ética y la responsabilidad social, la ecología, etc.
Se escribe muy poco de moda en argentina, y creo que es un libro para leer y desprender indicios e hipótesis aisladas, para replantearse el funcionamiento de la máquina y sacar conclusiones propias. Vale la pena, cada tanto, repensar el sistema.

Fotos: www.modahypeada.blogspot.com
(Esta nota pertenece al blog argentino www.modahypeada.blogspot.com. Si ves esta info en otra URL es porque lo levantaron sin autorización).