Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas

Dior y el Château Versailles: el recorrido que hice por los jardines y la habitación de María Antonieta



Un temazo: Enjoy the Silence, de Depeche Mode. Una modelo argentina que la rompe: Melissa Stasiuk (es la morocha, no la protagonista). Y un lugar mágico que visité en mi viaje: el Palacio de Versailles. Por eso elegí postear este video de Dior, dirigido por Inez van Lamsweerde y Vinoodh Matadin.
Pensaba subir el viaje en un recorrido cronológico por las ciudades a las que fui, pero de repente apareció esto y me pareció mejor ordenar la info de una forma orgánica, como se va elaborando en mi mente. Así que este post va dedicado al Château Versailles. Es un poco impactante ver la estetización de ese espacio que tuve el privilegio de recorrer pero sin turistas, sin ruido, flashes. Depurado. Allí estuve, bajando esas escaleras eternas, recorriendo los salones, el cuarto que perteneció a María Antonieta, y vi el show de la fuente danzante, pero rodeada de turistas.
Estas son algunas de las fotos:
Racionalismo clásico, geométrico, y muy prolijo: el jardín de Versailles ocupa 800 hectáreas de superficie al Oeste del Castillo, que respeta el paisajismo original, de estilo Luis XIV creado por André Le Nôtre. Actualmente, los jardines son musicales (en todos lados se escucha música clásica). Es fácil perderse en sus 20 km de caminos y en sus laberintos de libustrina y arbustos pero siempre se llega a un lugar sorprendente. A medida en que uno se aleja del palacio, el entorno se vuelve más salvaje: hay una pequeña villa con restaurantes, un trencito y muchas obras de arte originales de los tiempos monárquicos.
Así fue el show que ví de las Grandes Eaux (las aguas danzantes de Versailles), grabado de forma muy casera, desde ya:


  El Château es uno de los edificios monárquicos más importantes de Europa. Recorrerlo fue una experiencia fuerte. 
La capilla dentro del Castillo.

No hice muchas másfotos porque era el espacio más repleto del palacio: la habitación que ocupó Maria Antonieta, un hit potenciado por la película de Sofía Coppola.pero aquí durmió.
El Salón de los Espejos.
La coronación de Napoleón
(Le Sacre de Napoleón)
, de Jacques-Louis David, 1805. Oleo sobre lienzo

La famosa hebitación de María Antonieta.
 Fotos: ModaHypeada.

Cómo era la vida en 1925: recorrido por un departamento de La Pedrera, emblema de Gaudí en Barça



La Pedrera. En una de las calles más coquetas de Barcelona, entre tiendas de CH, Jimi Choo, Carolina Herrera, YSL y Valentino, se emplaza la Casa Milá o La Pedrera, otra de las grandes obras de Gaudí. Se trata de un edificio construido entre 1906 y 1910 para ser una vivienda, pero, una vez más, el mito pudo más. El increíble edificio de lujo cuenta con unos enormes balcones adornados con esculturas de hierro forjado, y una terraza que es como un parque temático.
 
Después de subir 7 piso por escalera (7 pisos, sisi), se llega a otro lugar mágico: una terraza ondulada, con desniveles de escaleras y dos tipologías diferentes: los "guerreros" son las chimeneas de cada casa, recubiertos con pedazos de botellas, mientras que las torres espiraladas son las bocas de las escaleras.
Pero una de las cosas que más me gustó de este lugar fue que en la planta baja se mantiene la estructura del departamento tal cual estaba en 1925, con piezas originales. Allí estaban los vestidores, la sala de planchado, los valet con sus galeras, sombrereras, incluso un maniquí con la ropa puesta (un vestido de encaje). Les dejo algunas fotos que valen como documento. Me pareció interesante entender cómo era el mundo que rodea a la moda a principios de siglo: sus espacios íntimos.

Fotos: MH y @eazcuenaga.

Barcelona: de vacaciones, un recorrido por la ciudad del arquitecto modernista Antoni Gaudí

Arranca la fotorragia desde Europa y es el incio de un recorrido que estoy disfrutando muchísimo. Mi primer destino: Barcelona. Los protagonistas: el trío diseño, arquitectura y arte. Es que mi viaje estuvo dominado por el circuito Gaudí, y otros grandes artistas españoles. Pero empecemos por el primero: el arquitecto barcelonés nacido en 1852 que es uno de los emblemas de Cataluña y del movimiento modernista. Fue amigo de Dalí, de Breton, y de los más grandes protagonistas de las vanguardias del siglo XX. 
El día en que llegamos, y apenas después de instalarnos en el hotel del barrio El Born (no podía estar mejor ubicado), fuimos al Parc Güell. Se trata de un parque público creado gracias a Eusebi Güell, el gran mecenas de Gaudí, un empresario, político y miembro de una prestigiosa familia de la alta burguesía catalana que apoyaba sus proyectos más megalómanos. La idea era construir una urbanización de lujo, una suerte de cuidad-jardín que fue un fracaso total, pero se convirtió en uno de los espacios más delirantes, mágicos y maravillosos del mundo, con sus casas de ensueño, sus columnas que reproducen raíces, las composiciones de baldosas partidas diseñadas.
Poco después de entrar, te recibe la celebrity del parque: la lagartija creada en la técnica más famosa de Gaudí, hecha con una composición de baldosas partidas de forma irregular. Rodeada de pararazzi, costó acercarse para tomarle una foto pero lo hicimos.
Entonces se accede a un espacio con 86 columnas dóricas con rosetones en el techo (pensado para el mercado que abastecería a esta delirante ciudad mágica).
Un banco serpenteante rodea la explanada. Todo esto en un marco de caminos sinuosos, escaleras, bancos tallados sobre la piedra, y grutas. Una experiencia inceíble, la primera de muchas otras en Barcelona.
La casa que ven en esta imagen estaba destinada a convertirse en la portería, pero ahora se convirtió en Gift Shop.
¿Qué compré?: la lagartija, para mis imanes de la heladera (tengo que contarles una ridiculez: tengo la heladera llena de imanes que traje de distintas partes del mundo, con reproducciones de grandes obras de arte, etc, listolodije).

Fotos: MH.

Rotation: vacaciones en Europa

Feliz, Feliz. Grandes noticias: me voy de vacaciones en días. El destino, seis capitales europeas: Londres, París, Berlín, Roma, Barcelona y Madrid. Un viaje que soñamos hace tiempo: algunos lugares los conozco, porque fui otras veces por trabajo, y el resto serán una gran sorpresa. Así que por un tiempo, el contenido del blog va a ser muuuuuuy distinto. La idea es que los posts viajen conmigo: estaré coolhuntiando, restratando tendencias, vidrieras, les contaré de mis compras, y detalles que no aplican pero que me divierten: Mi idea es ir mezclando la actualidad de la info que me llegue desde Buenos Aires con mi realidad cotidiana. Los que quieran seguir el viaje alive, twitter o Instagram, el resto, desde la pestaña "Viajes" que ven arriba y en el blog

Postales desde el Meatpacking, el barrio de moda de NY

Ahora que les conté un poco del trabajo, les quería mostrar algunas imágenes del barrio en el que me hospedé en New York. El Meatpacking es el lugar más top de Manhattan en este momento, y el epicentro de la vida nocturna. (Arriba ven una de las esquinas emblemáticas del barrio).
Las chicas recorren con sus tacazos el empedrado sin problemas, super lookeadas. Es un lugar perfecto para el trend spotting, porque es el espacio más adelantado en cuanto a las tendencias de diseño y moda. Tanto que las marcas están abriendo tiendas en la zona, como esta reciente apertura de un local de Kiehl' s.El lugar en el que desayuné un par de mañanas: Pastis, un pintoresco bistró francés del meatpackig, famoso por su comida. En mi visita anterior, me hospedé al norte del Central park, así que este viaje fue completamente diferente, porque estuve en el lower Manhattan, y la sensación era como si recorriera la cuidad por primera vez. El Meatpacking district era conocido oficialmente como el Gansevoort Market, se ubica en la orilla del río Hudson, entre las calles 34 y Gansevoort, y era el barrio en el que se agrupaba el gremio de los carniceros, y la industria de la carne. Fue siempre un barrio marginal, repleto de prostitutas, travestis, drag queens, y ese carácter under hizo que allí se concentrara la movida nocturna y abrieron muchos bares.
Hace poco mas de 20 años abrió Florent, un mito del Meatpacking, abierto las 24 horas. Luego llegaron algunos clubes hasta que llegó la moda, la decoración y el real state. Me hospedé en el Standard (la mega construcción que ven abajo), gracias a una invitación de prensa que Veuve Clicquot hizo a la revista en la que trabajo, en un hotel de diseño en pleno Meatpacking.
El lugar se caracteriza por tener habitaciones con vidrios de piso a techo que miran al Río Hudson y a los alrededores. Como ven ahí monté mi pequeña oficina. Es un hotel moderno, que se hizo reconocido porque alguna gente algo exhibicionista le hizo fama. A pesar de que la arquitectura es completamente diferente, es una especie de Faena, el hotel de moda del momento, porque está muy ligado al arte y al diseño y generalmente la atención es algo dudosa.
Aunque el diseño es bastante básico -en especial la habitación que me tocó a mí, se que hay otras más impactates-, tiene un par de cosas que vale la pena mostrar: Por ejemplo: la ducha está conectada con el cuarto por un vidrio: es decir que desde la calle podrían verte en la ducha, si dejaras las cortinas abiertas.Otras cosa particular: al subir o bajar en el ascensor, se apagan las luces y hay una pantalla que proyecta una obra de arte en video en la que están representados el cielo y el infierno. Pueden ver el cielo: Esta es la explanada que está frente a la entrada del hotel, desde mi ventana. El Standard es famoso por su puerta giratoria amarilla y por las mesas que están al frente:El barrio es genial para ver tendencias de moda, aunque prefiero otros espacios más relajados, en el Meatpackig todos monitorean constantemente y no hay un ambiente relajado, es un poco artificial, la gente va a ser vista. Si llego a tener imágenes que valgan la pena (estuve tan poco tiempo que no me dediqué sacar fotos), les cuento acerca del barrio de moda en Brooklyn, fuera de Manhattan, Williamsburg, que tiene un poco más de onda.

Fotos: www.modahypeada.blogspot.com

El local de Valeria Smith, en pleno Soho neoyorkino, y mis nuevos Jackie

Me sorprendió muchísimo encontrarme con el local de Valeria Smith en pleno Soho neoyorkino. No porque no lo supiera (ya sabía que había un local en Manhattan, porque la marca lo comunicó en la apertura), sino porque me lo encontré de casualidad, caminando por ahí, en un hermoso día de sol. El local es amplio, y los precios (para las que creen que en Baires los JS son caros) son altíiiiiiiiiiiisimos, incluso en dólares. La estética es excatamente igual a la de los locales en argentina, pero el cartel rosa de la puerta dice Valeria Smith en vez del nombre de fantasía de las tiendas de Argentinas.Y aprovecho para mostrarles mi segundo par (tengo otros con capellada símil avestruz) de Jackie. Hace un tiempo hubo una promo: "Tené tus primeros Jackie". La promo ofrecía un descuento y 6 cuotas sin interés. A mí, afortunadamente, me regalaron un voucher para que elija el que mas me guste. Así que elegí este modelo:
Son chatas con capellada de cuero italiano, charolado, forro de cuero y suela, con ribetes de cinta gross y moños de gross en degradé de tonos. Son comodísimos, e indestructibles, pero los cuido: prolijamente los guardo en la bolsita de felpa que venía en la caja, para cuidarlos del roce, porque el charol se marca.

Fotos: www.modahypeada.blogspot.com